De la farmacia de barrio a la comunitaria, una propuesta para el control de enfermedades

De la farmacia de barrio a la comunitaria, una propuesta para el control de enfermedades

 En México, hemos presenciado cómo el concepto de farmacia ha experimentado una transformación significativa. Anteriormente, eran negocios locales de “barrio”, donde podíamos encontrar una amplia variedad de medicamentos y recibir cierta atención médica. Sin embargo, hemos observado la aparición de grandes cadenas farmacéuticas que se han expandido con múltiples sucursales en distintos puntos de una ciudad, o en varias ciudades simultáneamente. En algunos casos, estas cadenas adoptan el modelo de pequeños supermercados y ofrecen una variedad de otros productos. 

Pero a pesar de lo que podría considerarse como nuevo concepto, estamos en condiciones de explorar y proponer distintos modelos de atención farmacéutica, específicamente lo que podríamos llamar como farmacias comunitarias, con un área de atención especial dedicada a personas de edad avanzada que presentan diversos problemas de salud y que, en ocasiones, no son atendidas adecuadamente por el sistema oficial. 

Esta propuesta nace bajo la consideración de bajos factores, uno de ellos es que en nuestro país el número de personas mayores a 60 años ha ido en aumento, de acuerdo con el INEGI1 (hasta antes de que terminara la pandemia) y, naturalmente, la cantidad de medicamentos, consultas y servicios relacionados con la salud que requiere la población mayor ha aumentado. 

De acuerdo con la misma institución, la esperanza de vida en promedio en general a 2022 es de 75.5 años, y se ha observado un aumento en la base poblacional entre el sector de adultos jóvenes (30 a 59 años) y de adultos mayores (60 años y más); en los primeros, la participación relativa pasó de 26% a 38%, mientras que en los segundos aumentó de 6% a 12%. Como complemento, una tendencia que se observa en todo el mundo es que hay una reducción de la fecundidad y un aumento de la esperanza de vida. 

Un centro de control 

La propuesta entonces es establecer a la farmacia como un centro de control que permitiría ejercer un monitoreo sobre las enfermedades, principalmente de dos tipos: las crónico-degenerativas y las controlables que no son curables. Aquí podemos citar dos ejemplos, aunque hay más: la obesidad y la diabetes, de las cuales la primera podría ser controlable a largo plazo, y la segunda requiere de un cuidado constante para disminuir sus daños y vigilar su avance. 

La farmacia entonces se convertiría en un centro de cuidado para la comunidad en donde la población local podría acudir a atenderse de distintas enfermedades, sobre todo si consideramos el par de ejemplos citados, ya que la obesidad realmente es un “disparador” de la diabetes, la cual sabemos que provoca una serie de padecimientos que pueden llegar a afectar incluso un miembro del cuerpo al grado de requerir amputación, o bien, causar ceguera. 

Desde luego, debe haber un cambio en el modelo farmacéutico vigente para que se estableciera como un centro comunitario de apoyo, porque uno de los problemas que encontramos en Latinoamérica es el abandono de los tratamientos de las enfermedades crónicas, principalmente en las personas mayores, en un nivel de hasta el 70%. Esto puede deberse al olvido, y por ello los pacientes dejan de tomar sus medicinas; o por problemas económicos, por los que se suspende la compra del medicamento; o por desabasto de la medicina en el centro oficial de salud. 

El médico, siempre presente 

El modelo propuesto de farmacia comunitaria podría contribuir a disminuir tales problemas, ya que agregaría un pequeño centro para medir y controlar al paciente, ver su estado físico, sus niveles de glucosa, presión y otras variables que se pueden revisar con cierto equipo no sofisticado y siempre con la vigilancia de un médico en el lugar. 

En efecto, ya hay modelos parecidos al propuesto. Existen las farmacias con un médico en un consultorio adyacente, aunque no es un formato ideal o tan completo como el propuesto, pero atiende y soluciona varios problemas. Más bien, la idea sería evolucionar ese modelo y aprovechar el conocimiento de los médicos y la experiencia que han adquirido al tratar a varios pacientes. 

Se trata de impulsar un esquema en el que las farmacias se configuren no solo como un centro de venta y de atención, sino también de control, en donde esté siempre la figura del médico, con equipo suficiente para que se considere al establecimiento como un centro “neurálgico” de la colonia y que, además, serviría para disminuir un poco la carga de trabajo de los centros de salud oficiales, que muchas veces no tienen los recursos ni los médicos suficientes. 

Lo ideal sería que este modelo de farmacia incluso pudiera ser apoyado por las instancias gubernamentales, ambas partes saldrían ganando. De esta manera, el ecosistema que conforman las farmacias en el país se complementaría. Las cadenas farmacéuticas ya tienen su posición y la gente sabe lo que puede encontrar con ellas, pero la idea sería tener una mayor proximidad, un trato más personalizado para que el paciente sepa que va a recibir un trato más cercano y cariñoso. 

Y para conocer más detalles de cómo se podría generar este nuevo modelo vale la pena considerar la asistencia a Expo Fac, que será un encuentro entre profesionales de la industria farmacéutica que seguramente podrán enriquecer la propuesta. La cita será en la Expo Guadalajara del 17 al 19 de octubre en lo que será la primera edición de este evento. 

* El autor es director de Premios Aspid y director en Farma Industria Marketing healthcare. Cuenta con amplia experiencia en el sector editorial y como consultor en diversos temas, como el de la medicina. 

Si no usas la telemática, ¿cómo optimizas tus rutas?

Si no usas la telemática, ¿cómo optimizas tus rutas?

 Aunque originalmente el término de “telemática” aplicaba solo para seguir los movimientos de un vehículo en un mapa electrónico a través de la tecnología GPS, hoy en día un sistema moderno de telemática conjuga las telecomunicaciones y la informática, y además de permitir seguir los traslados en un mapa, el sistema envía una gran cantidad de datos que pueden procesarse y estudiarse para mejorar las operaciones del negocio e incrementar la eficiencia. 

El sistema funciona a través de varios componentes: el principal es una caja-negra instalada en el vehículo que recolecta datos: velocidad, localización (vía GPS), rendimiento, tiempo del viaje o combustible utilizado. Esa información se analiza a través de algoritmos y se envía a un servidor a través de una red celular y una tarjeta SIM desde donde el usuario la consulta para verificar la localización del vehículo en tiempo real, conocer las paradas programadas o no programadas, rutas, tiempos, eficiencia, problemas técnicos y un largo etcétera, que permitan optimizar las operaciones. 

 Ventajas del uso de la telemática 

La utilización correcta de un sistema de telemática compensa los costos de su instalación y uso, ya que automatiza tareas y controla la flota a través del rastreo de los vehículos, al mejorar la productividad y seguridad, con lo que los costos se reducen. 

Además, existen varias ventajas que se pueden considerar: 

Impulsan el desempeño:

Los reportes de telemática de cada vehículo permiten vigilar la ejecución, las violaciones potenciales y otros factores. 

Restringir prácticas deficientes de manejo:

Los malos hábitos al volante, como exceso de velocidad, aceleración brusca y tiempos muertos con el motor encendido, aumentan el consumo de combustible, incrementan el desgaste y los costos de mantenimiento. 

Mejorar la seguridad y cumplimiento:

Para los servicios de logística es crucial vigilar las horas de servicio (HOS), y si se cuenta con copias digitales de los datos de HOS y las bitácoras digitales, se pueden automatizar las hojas de tiempos de los conductores y vigilar la salud y seguridad de los empleados, buscando que cumplan con sus horas de servicio sin excederse, para no generarles cansancio y presiones físicas. 

Complementariamente, un sistema de telemática mejora la seguridad gracias al uso de la Inteligencia Artificial para monitorear el desempeño del conductor, su comportamiento y hábitos de manejo; también pueden ayudar a evitar la fatiga por jornadas excesivas y determinar violaciones como exceso de velocidad, vueltas agudas y varias otras métricas. Con esto se puede recompensar a los conductores más productivos y mejor evaluados, así como deshacerse de quienes pueden ocasionar daños a sus vehículos o a la empresa. 

Reducir costos de combustible:

El combustible es uno de los costos importantes en la logística, especialmente en servicios de larga distancia, por lo que reducir los comportamientos y malas prácticas que causan mayor consumo pueden resultar en ahorros importantes. 

Mejor servicio al cliente:

Entregar tarde un pedido puede hacer que se pierda al cliente, por lo que el uso de la telemática permite evitar problemas de tráfico en la ruta, controlar en dónde están los vehículos en todo momento y permite que los mismos compradores monitoreen en tiempo real en dónde está su pedido en todo momento. 

Beneficios para la industria del transporte 

La telemática ha revolucionado la gestión de los negocios de transporte y logística como nunca. Aplicaciones de transportación como Uber y similares no podrían existir sin la telemática, ya que el concepto depende del rastreo de los vehículos, tanto para la propia aplicación como para los clientes. Además, se mejora la eficiencia operativa y se reducen los costos. 

Los servicios de telemática ayudan a que las operaciones sean más transparentes al monitorear las actividades de cada vehículo en tiempo real, pueden alertar si algún conductor hace una parada no programada o toma rutas más largas para incrementar su tiempo o su tarifa. Ayudan en la planeación de rutas y navegación, mejoran la eficiencia operativa, y gracias a la información en tiempo real, ayudan a tomar decisiones sobre cambios de ruta para evitar afectaciones por eventos imprevistos. Reducen el gasto en combustible al analizar el consumo en las distintas etapas del día a día, y vigilan el comportamiento de los conductores. 

También pueden incrementar la vida del vehículo y mejorar su desempeño, ya que el sistema puede ayudar a programar los mantenimientos preventivos, vigilar el desgaste, monitorear las horas reales de uso y el rendimiento para evitar descomposturas que provoquen tiempos muertos y reducen los costos de mantenimiento y reparaciones. 

La telemática entonces se convierte en una aliada para lograr una mejor administración de las flotillas de transporte, pero se pueden conocer más soluciones y aplicaciones acudiendo a Top Flotillas, en donde los profesionales del sector se reúnen para hacer negocios e intercambiar experiencias. Es una oportunidad. 

¿Quieres mejorar tu gestión logística? No esperes, aplica el Big Data

¿Quieres mejorar tu gestión logística? No esperes, aplica el Big Data

El término “Big Data” se utiliza para describir un conjunto de datos grande y complejo que no puede ser gestionado usando un software de procesos tradicional. Sobre todo si se considera que los datos pueden estar estructurados (y ser de naturaleza numérica, predefinidos, y de análisis directo) o no estructurados (que no están configurados de una manera predefinida, y no pueden ser procesados y analizados por una herramienta convencional de datos). 

¿Y todo esto para qué? Bueno, resulta que el análisis de esta información está abriendo grandes posibilidades en muchos campos de negocios, y la logística es uno de ellos. Según Allied Market, el valor de mercado de la logística global fue de poco más de 7,600 millones de dólares en 2017 y podría alcanzar los 13,000 millones para el 2027, en parte porque los operadores logísticos se han dado cuenta del potencial del análisis de datos para optimizar sus procesos. 

Conforme el transporte y gestión de la logística se vuelven más complicados y dinámicos, se crean más cuellos de botella en diferentes puntos de la cadena de suministros, haciendo de esta industria un campo idóneo para los analíticos de Big Data, porque lo importante no es el tipo o volumen de datos, sino el análisis y reportes obtenidos que mejoran la toma de decisiones. 

Para ser efectivo, Big Data requiere de grandes volúmenes de información que puede surgir de distintas fuentes, como información de los sistemas operacionales tradicionales de la empresa; datos de tráfico y clima, sistemas de pronóstico; diagnósticos de los vehículos, guías de manejo y localización; pronósticos financieros; datos de respuesta a los anuncios; patrones de navegación del sitio web e información de las redes sociales. 

Concretamente, en la industria de logística estas son las áreas en las que Big Data se puede utilizar para revolucionar la manera en la que operan las empresas: 

Mejora en la planeación de rutas:

Esta es una de las áreas que requieren mayor atención en la logística porque requiere de una simulación de distintos escenarios para determinar los mejores caminos, ya que los errores en la planeación pueden afectar a la empresa. Para reducir este impacto, las herramientas de analíticos usan información del clima, tráfico, embarques y secuencias de entrega para definir la ruta y el mejor momento para recorrerla, lo que deriva en ahorros de tiempo y costos. Para optimizar la información de Big Data se puede incluir la frecuencia de compra de los clientes, vehículos disponibles para entrega, distancia entre los puntos de recolección y entrega, y las áreas con más y menos órdenes de entrega.

Optimización de procesos de última milla:

Para llegar a la última milla de un servicio de entrega de un producto, se debe considerar desde su salida del estante del almacén, la carga en el transporte y la entrega en la puerta del cliente; es la clave para la satisfacción de los consumidores y significa hasta el 41% del costo de la cadena de suministro. Al analizar grandes volúmenes de datos, las empresas pueden cambiar y mejorar procesos internos, y controlar factores externos para incrementar la transparencia y mejorar la satisfacción en la entrega.

Rastreo en la transportación de bienes:

Los clientes y las empresas pueden rastrear en tiempo real sus paquetes mientras están en tránsito y recibir alertas cuando los vehículos hacen alguna parada. A través de dispositivos GPS, etiquetas RFID y códigos de barras, la tecnología de analíticos de Big Data puede capturar la información del tránsito en tiempo real, facilitando la programación de las entregas. Estas tecnologías pueden notificar en forma automática a los encargados de la recepción cuando la entrega está a una milla de su destino.

Gestión de almacenes:

Muchos clientes quieren conocer la disponibilidad de productos antes de hacer una compra y recibir notificaciones instantáneas, esto conlleva a la gestión optimizada de las operaciones de gestión de almacenes. Los gerentes pueden ver las operaciones cada  minuto en dispositivos móviles al integrar un análisis de Big Data en la gestión, con lo que pueden detectar cuellos de botella y solucionar inmediatamente los problemas.

Entrega de bienes perecederos:

Las tiendas de alimentos y de bienes perecederos operan con márgenes muy pequeños, por lo que no pueden tener inventarios excesivos o permitir que se echen a perder los productos, y evitar cualquier tipo de contaminación. Aquí hay que considerar el uso del internet de las cosas, basado en sensores y códigos de barras, para rastrear los bienes perecederos desde su origen a sus destinos.

Servicio al cliente mejorado:

Entre los factores que afectan la satisfacción del cliente en logística figuran la cobertura limitada y las entregas fuera de tiempo. Big Data ayuda a las empresas a optimizar las operaciones para mejorar esa experiencia analizando datos recolectados en redes sociales y encuestas para obtener reportes sobre lo que los clientes quieren, haciendo sus servicios a la medida de lo que los consumidores buscan.

Verificación y estandarización de direcciones:

Es importante verificar el domicilio de los clientes, ya que no siempre es exacta. La gente comete muchos errores de números o letras al momento de registrar su dirección, por lo que se requiere validar las direcciones, y para ello se puede usar un software de comprobación de direcciones basado en Big Data.

Mantenimiento predictivo:

Los analíticos avanzados contemplan los hábitos de velocidad, freno, tiempos de manejo y otros factores que detectan prácticas no efectivas de manejo. Con estos datos y otros registros, se determina el estado de la flota y se programa el mantenimiento anticipadamente para reducir las demoras por descomposturas y el consumo de combustible.

Planeación estratégica de red:

Los análisis de ubicación y planeación de red de transporte son los puntos en los que las empresas de logística se deben enfocar. Para ello hay herramientas de software que les permiten planear su ubicación estratégica, capacidad de almacenes y optimización estructural, para reducir costos y lograr una red orientada estratégicamente.

Planeación de capacidad operacional:

La planeación de capacidad es un problema en la gestión de la cadena de suministros; se requiere información diversa para generar máximos datos, incluyendo tendencias de la demanda y la distribución de los clientes. Si los datos no son correctos toda la planeación será en vano.

Desde luego, existen más aplicaciones y soluciones tecnológicas que pueden aplicarse para la gestión de la logística, y se pueden conocer en la próxima edición de LOGEX, en donde se presentarán profesionales de la logística para compartir información, hacer negocios e intercambiar mejores prácticas. Ya está hecha la cita.

El ciber espionaje no es solo de película, también afecta tu dispositivo

El ciber espionaje no es solo de película, también afecta tu dispositivo

 ¿Qué es el ciber espionaje? Bueno, es el tipo de ciberataque en el que un usuario no autorizado intenta acceder a información sensible o clasificada, o propiedad intelectual de un tercero, para buscar un beneficio económico, ventaja competitiva, o motivado por razones políticas, aunque en algunos casos busca tan solo ocasionar un daño a la víctima exponiendo su información privada, o bien, dar a conocer prácticas de negocios cuestionables. 

Aunque la mayoría de los ataques de ciber espionaje están motivados por ganancias monetarias, incluso también pueden ser desplegados en conjunto con operaciones militares o como actos de ciber terrorismo o ciber guerra. En este caso, su impacto, sobre todo cuando es parte de una campaña militar o política mayor, puede llevar a la disrupción de servicios públicos, infraestructura, así como a pérdida de vidas. 

Los objetivos más comunes de los ataques de ciber espionaje son las grandes corporaciones, agencias de gobierno, instituciones académicas, institutos de investigación y otras organizaciones como las ONGs, que tienen valiosa propiedad intelectual o información técnica que puede darle una ventaja competitiva a otra organización o gobierno. Por otro lado, algunas veces las campañas pueden ser en contra de individuos, como prominentes líderes políticos, funcionarios de gobierno, ejecutivos corporativos y hasta celebridades.

Tácticas de ciber espionaje:

La mayor parte de los ataques de ciber espionaje configuran una amenaza persistente avanzada (APT) en la que el intruso establece una presencia no detectada en la red para robar información sensible en cierto lapso. Este tipo de ataque requiere una cuidadosa planeación y diseño para infiltrar a una organización y evadir los sistemas de seguridad por largos periodos; exige un alto grado de sofisticación y los realizan equipos experimentados de cibercriminales, bien fondeados, cuyos objetivos son las organizaciones de alto valor. Además, invierten grandes cantidades de tiempo y recursos para investigar e identificar vulnerabilidades.

La mayoría de los ataques también se basan en la llamada ingeniería social para reunir la información necesaria del objetivo para realizar la intrusión. Estos métodos explotan emociones humanas como excitación, curiosidad, empatía o miedo para que las “víctimas” actúen rápido y, al hacerlo, los cibercriminales los engañan para obtener información personal dando clic en enlaces maliciosos, con lo que descargan malware o se les fuerza a pagar un rescate.

Otras técnicas de ataque incluyen el watering-hole, en el que los actores maliciosos infectan sitios legítimos que comúnmente usa la víctima o gente cercana para comprometer al usuario; el spear-phishing, en donde el agresor ataca a sus víctimas con correos, textos y llamadas fraudulentas para robar credenciales o información sensible; el Zero-day exploits, mediante el que los cibercriminales aprovechan alguna vulnerabilidad de seguridad o falla del software antes de que sea “parchada”; y las amenazas internas, en las que se convence a algún empleado o proveedor a compartir o vender información o acceso al sistema a usuarios no autorizados.

Cómo prevenir el ciber espionaje:

Detectar a los ciber espías es uno de los retos más grandes para los equipos de seguridad de cualquier organización, ya que sus ataques son muy sofisticados y silenciosos en la red. Por ejemplo, el Reporte de Ciber Espionaje de Verizon encontró muchos ejemplos que comprometieron a sus usuarios en minutos, o incluso segundos, mientras que las organizaciones tardaron meses o años en descubrir el ataque.

Pero ante tales prácticas, existen algunas prácticas generales de ciber higiene que ayudan a protegerse; la principal es mantener el software actualizado, pero hay algunas consideraciones especiales que pueden ayudar a mitigar el riesgo del ciber espionaje:

Observar el comportamiento, acciones y anomalías:

Los ciber espías pueden ser tan sofisticados que es difícil detectarlos con productos de seguridad, por lo que es mejor buscar anomalías en el comportamiento de usuarios y entidades a través de analíticos para detectar signos de ataques y robo de datos, ya que no se consideran registros de ataques anteriores; más bien usan modelos de comportamiento que aprenden lo que es “normal” de cada usuario y dispositivo, y detectan amenazas potenciales por actividad inusual.

Utilizar contraseñas fuertes y autenticación multifactor:

El robo de credenciales es redituable para los ciber espías porque no disparan alarmas. Por ello, las organizaciones con información confidencial o sensible deben tener políticas de bloqueo de contraseñas y monitoreo de cuentas para así detectar ataques, exitosos o no, y pueden ser críticos para conocer los movimientos del atacante luego de su intento inicial.

Control de acceso y principio de menores privilegios:

Este principio puede ser muy efectivo contra las campañas de espionaje y robo de datos, y se basa en que los usuarios deben tener los menores privilegios posibles de acceso para realizar su trabajo dentro de la organización, tanto para que no pueda entrometerse en otras áreas como para que, si sus credenciales son robadas, no puedan tener acceso irrestricto a los sistemas de la empresa.

Educar a los empleados y construir cultura de seguridad:

Los programas de ciberseguridad completos deben incluir el elemento humano para ser efectivos. El entrenamiento de consciencia de seguridad es la mejor defensa contra los ataques de ingeniería social, por lo que es esencial enseñar a los empleados a identificar signos de phishing, pretexting y carfishing para que los espías no puedan meter un pie en el sistema.

Implementar cero confianza:

En este modelo todos los dispositivos y usuarios en una organización se consideran potencialmente comprometidos por los adversarios hasta que prueben lo contrario.

Hay que tener en cuenta que aún cuando muchos países han acusado a terceros por actividades de ciber espionaje, en la mayoría de los casos los atacantes se encuentran en otros países en donde no son sujetos a extradición, por lo que las agencias de hacer cumplir la ley no tienen poder para perseguirlos. Por esto, lo más conveniente es la prevención para evitar lo más posible ser víctima de estos delincuentes.

La invitación es a que usuarios y encargados de seguridad se protejan con herramientas e inteligencia, bajo el entendido de que los cibercriminales generalmente buscan ir uno o dos pasos delante de nosotros. Por eso vale la pena darse una vuelta a foros como Infosecurity Mexico para conocer la última tecnología en ciberseguridad y las prácticas más actualizadas.

IBTM Americas promueve políticas de inclusión

IBTM Americas promueve políticas de inclusión

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023), cerca de 1,300 millones de personas1 -casi 16% de la población total- experimentan una discapacidad significativa. Ante este panorama la accesibilidad a las instalaciones, productos y servicios turísticos para todos debe ser una parte central de cualquier política de turismo responsable y sostenible.

Además, vale la pena considerar que la accesibilidad no se trata sólo de derechos humanos, también es una oportunidad de negocio para que los destinos y las empresas acojan a todos los visitantes y aumenten sus ingresos. Se estima que un turista con discapacidad generalmente viaja con tres acompañantes2, lo que significa mayor inversión en los lugares que apuestan por la inclusión.

Por lo tanto, el ecosistema que conforma a la industria de reuniones debe contemplar la opción de facilitar el acceso de las personas con discapacidad física, psíquica o sensorial a los diversos espacios en donde se lleve a cabo un evento. Para ello se deben adaptar los entornos y productos de manera que permitan el ingreso, uso y disfrute de los visitantes de forma igualitaria, segura, cómoda, autónoma y normalizada.

Viajar e integrarse a una convención, congreso o exposición para una persona afectada por alguna incapacidad puede resultar un desafío que inicia desde el momento en el que necesita encontrar información sobre servicios accesibles, documentar su equipaje, encontrar y reservar una habitación que satisfaga sus necesidades de acceso y estancia; todo esto puede resultar difícil, costoso y requiere mucho tiempo.

De acuerdo con expertos, los desafíos o barreras para las personas con discapacidad incluyen3: • Personal de atención sin capacitación adecuada para informar y brindar facilidades de acceso especiales.
• Falta de servicios de reserva y sitios web adecuados.
• Falta de instalaciones y servicios de transferencia para tener aeropuertos más accesibles.
• Una oferta no muy amplia de habitaciones de hotel, restaurantes, tiendas y baños adaptados.
• Calles y servicios de transporte con insuficiente infraestructura especial.
• No siempre existe información sobre instalaciones, servicios, alquiler de equipos y atracciones turísticas accesibles.

Inclusión

Así que, ante tal panorama, vale la pena señalar algunas acciones que los participantes de la cadena de valor de la industria de reuniones podrían implementar para planear y ofrecer atenciones de calidad, y ser verdaderamente incluyentes, tales como4:

1. Investigar e implementar medidas para contribuir a que la experiencia sea más accesible para todos. Se pueden utilizar banners e ilustraciones de colores contrastantes, espacios silenciosos, letreros con títulos y señalización grande; así como también, el uso de carteles en Braille o en su defecto instrucciones por audio, por mencionar algunas.

2.-Usar los mismos mensajes que se han emitido en las comunicaciones previas al evento para que los asistentes se sientan seguros de que podrán “navegar” por el entorno; es una comunicación uniforme.

3. Dejar en claro que se pueden realizar ajustes adicionales, o incluso improvisar, para cualquier persona que lo necesite, y de esta forma cumplir con prácticamente cualquier solicitud especial. 4. Educar al personal de atención para que sea consciente de las discapacidades ocultas y para que pueda ayudar, de manera empática, a cualquier persona que necesite ayuda adicional.

5. Potenciar las experiencias que ofrece el evento, por ejemplo: disponer personal especialmente capacitado para asistir a los asistentes con discapacidad en las interacciones durante las sesiones de networking.
6. Después del evento solicitar comentarios y aprender de las experiencias. Esta información sirve para mejorar un próximo evento.

El panorama en México

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en su censo poblacional de 2020, indica que el país tiene más de 126 millones de habitantes, de los cuales el 16% reportó tener alguna discapacidad; lo que representa una población de poco más de 20 millones de personas, de las cuales el 43% son mujeres. Ante ello, la Secretaría de Turismo (Sectur) ha puesto en marcha diversas acciones para incorporar el enfoque de inclusión.

Entre ellas figura la entrega de un sello de turismo incluyente, emitido por la Dirección General de Certificación Turística, que certifica a los prestadores de servicios turísticos que apliquen principios de accesibilidad en sus operaciones cotidianas y cultura organizacional. Se entrega a agencias de viajes, hoteles, restaurantes, museos, aeropuertos y centros de convenciones o reuniones.

Por su parte, la Dirección General de Planeación de la Secretaría de Turismo coordina el Grupo Intersectorial de Accesibilidad en el Sector Turístico que publica guías de recomendaciones en infraestructura y transporte. Igualmente, la Dirección General de Profesionalización y Competitividad Turística promueve la capacitación y profesionalización para reforzar las competencias del capital humano en temas de inclusión junto con organismos públicos y privados.

El mundo sigue cambiando constantemente, por esta razón este sector no puede quedarse atrás, ya que la inclusión debe estar presente en toda la cadena de valor de la industria de reuniones, tal como se promueve en IBTM Americas a través de su foro educativo Sustainable Mindset Talks, que se llevará a cabo el 13 de septiembre dentro del mismo piso de exposición, y cuyo foro busca proponer a la comunidad de organizadores de eventos, diferentes prácticas e ideas creativas para ejecutar eventos con un mínimo impacto ambiental y apostar por sociedades más equitativas.

DHL y Logex destacan fundamental la inversión en robótica para la mejora continua

DHL y Logex destacan fundamental la inversión en robótica para la mejora continua

Ciudad de México, 11 de mayo de 2023.- Con el propósito de difundir algunos avances tecnológicos en el entorno de la logística, Top Flotillas y Logex, eventos que organiza RX, dieron a conocer declaraciones de Nabil Malouli, vocero de ambos eventos y vicepresidente global de Ecommerce de DHL, quien en esta oportunidad platicó sobre la digitalización y sus manifestaciones más notables en este segmento de negocios.

Malouli señaló que entre las principales tendencias qué se observan, destaca el tema de la digitalización y el desarrollo de nuevas interfaces que facilitan los procesos en los que interactúa el personal, de distintas áreas, con las máquinas y computadoras, pero ante ello los especialistas en este campo deben evaluar, desde dos perspectivas, los avances tecnológicos: el software o las aplicaciones por sí mismas, o la combinación del software y el hardware.

 

DHL

“En este ámbito hemos testificado un aumento en la cantidad de sistemas que están encontrando aplicación en la cadena de suministro, y que benefician a procesos como el manejo de inventario, la optimización de rutas, la mejora en la producción de empaques y embalajes, e incluso el transporte de paquetería centrado en el trayecto final, lo que se conoce como última milla”, explicó el vocero de Logex y Top Flotillas.

Las observaciones de Malouli son pertinentes en el sentido de que las tendencias en este campo de negocios indican que el gasto global en transformación digital en logística alcanzará alrededor de USD 77,52 mil millones para 2030, y mostrará una CAGR del 17,54 % entre los años 2022 al 20301. Muy seguramente, el creciente desarrollo de la inteligencia artificial y la inversión en sistemas, de parte de varias empresas y organizaciones con presencia mundial, ha acelerado el crecimiento del gasto en transformación digital en este sector.

“Hemos detectado que el software ha evolucionado progresivamente, pero todavía falta más penetración en todos los procesos. Por eso veremos un mayor número de aplicaciones alojadas en la nube y faltan más desarrollos verticales que conoceremos en corto plazo, como son los sistemas de gestión de transporte y de almacenes, además de programas de software para la planificación y ejecución de la cadena de suministro; para visibilidad y seguimiento, análisis y optimización; de gestión de flotas y de patios, entre otros”, añadió el experto.

Igualmente, en lo que se refiere al hardware, se están detectando avances en equipos como son las etiquetas y lectores de identificación por radio frecuencia (RFID); sensores y dispositivos para internet de las cosas (IoT); equipos automatizados para el manejo de materiales; lectores de códigos de barras; dispositivos GPS; sistemas de automatización y robótica.

“Cabe destacar que el tema de la robótica ha despertado interés desde hace tiempo, al igual que la automatización, sobre todo porque sus ejecuciones y resultados son visibles, e incluso, llamativos, pero se trata de robots que, a pesar de su capacidad, no necesariamente están reemplazando a los trabajadores, sino más bien están apoyándolos”, indicó Malouli.

El experto ejemplificó esta idea mencionando lo que sucede en las bodegas o los patios, en donde se llevan a cabo varias acciones repetitivas, pesadas y complejas que ahora se ejecutan por la robótica pesada, por brazos robotizados o incluso por vehículos autónomos que trasladan mercancías dentro de las bodegas. “Seguramente los costos de producción de esos sistemas y equipos tenderán a disminuir, e igualmente los de su implementación”.

Vale la pena señalar que según un informe reciente, se proyecta que el mercado global de robots para logística crecerá de USD 7,11 mil millones en 2022 a USD 21,01 mil millones para 2029, a una CAGR del 16,7% en ese lapso2. Para dimensionar mejor esta información, se sabe que durante 2019, se vendieron alrededor de 75 mil robots logísticos en el mundo para satisfacer las crecientes necesidades de eficiencia de las relaciones comerciales globales. En los próximos años se espera que este valor aumente continuamente, llegando a más de 250 mil para 20233.

A pesar del aumento en el uso de sistemas y de la robótica, Malouli es de la idea de que si bien la tecnología podría suplir ciertos roles o puestos de trabajo, “la historia demuestra que podemos aprovechar los avances tecnológicos y aplicarlos a las áreas de negocios en donde realmente se necesita, por ejemplo, cuando se necesitan simplificar algunas operaciones, o trasladar paquetes pesados, o bien disminuir el riesgo que corre un operador humano ante una máquina”.

Para finalizar, el vocero de Top Flotillas y Logex indicó que además de lo mencionado, el sector de la logística está desarrollando proyectos de otras especialidades tecnológicas, que tienen que ver con la digitalización, aplicaciones web, visión aumentada, e inteligencia artificial, “que en particular está mostrando gran relevancia. La IA realmente no es nueva, pero está aplicándose para alcanzar una mejora continua y en la predicción, pero en general, seremos testigos de cómo las diversas tecnologías van a impactar notablemente los procesos logísticos”.